Aportaciones 2
Pagina Principal | Acerca | Vinculos | Contactanos | Galeria de Fotos 1 | Galeria de Fotos 2 | Galeria de Fotos 3 | Galeria de Fotos 4 | WebMaster | Libro de Visitas | Aportaciones 1 | Aportaciones 2 | Aportaciones 3

Aqui encontraras mas aportaciones realizadas por los cursantes del TTTR


ASOCIACION SCOUT DE MEXICO, A.C.

GRUPO I FUEGO NUEVO GUADALUPE, ZAC.

 

EL PROCESO ENSE&ANZA APRENDIZAJE A TRAVES DE GRUPOS DE ESTUDIO

 

       PRIMERA PARTE:- ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE   TECNICAS GRUPALES.

 

CURSANTE:-  PROFR. JORGE A. BOYAIN Y GOYTIA GOYTIA

PROVINCIA  ZACATECAS


 

En el proceso de Ense&anza-Aprendizaje esta debidamente documentado que cuando se da en grupos debidamente integrado los aprendizajes se logran con mayor facilidad y eficiencia, filosofos y pedagogos como Enrique Pechon-Riviere en su Teoria de Grupos Operativos, Anzio, Didier y Jaques-Ives Marti­n y su obra La Dinamica de los Grupos peque&os, nos introducen al campo del Conocimiento de las Tecnicas de Dinamica de Grupos como un recurso Didactico util, sin embargo se debe tener cuidado en su aplicacion ya que una tecnica sin un sustentante teorico puede no dar los resultados apetecidos, un profesor o un formador con conocimientos tecnicos tiene la capacidad para manejar grupos con cierta experiencia, pero si no tiene los sustentos teoricos del proceso Ense&anza Aprendizaje se  encontrara con fenomenos grupales que salgan de su control, existen diversas escuelas que enmarcan diversas concepciones Psicopedagigicas sobre Dinamica de Grupos, por lo que el presente trabajo lo orientare a algunos aspectos teoricos del Trabajo en Dinámica de Grupos.

TAREA-TEMATICA- TECNICA y DINAMICA.-

Dentro del estudio de Dinamica de Grupos debera entenderse por:

TAREA:- Es el objetivo que se propone alcanzar el grupo, es la meta Final, es el para que se reunia el grupo, es diferente al concepto de Tarea escolar que consiste en un  trabajo extra clase, por lo tanto la Tarea es un esfuerzo orientado a un fin con mayor flexibilidad, mas creativo, por lo que el Profesor-Formador-Coordinador estara en condiciones de colaborar sugiriendo nuevos caminos con mayor flexibilidad de tal forma que la tarea se transforma o debe Transformarse en el motor que mueva al grupo.

TEMATICA.-  Es un Universo de conocimientos sobre el que trabaja el grupo en estrecha relacion la TAREA.- De ese Universo de conocimientos se podra distinguir TEMATICA GENERAL  del curso o la Actividad y TEMATICAS PARTICULARES por ejemplo en nuestro caso la Tematica General de una Seccion Scout  sera la ruta de Trabajo de un elemento desde que ingresa la Seccion hasta que pasara la siguiente seccion, una Tematica Particular seria la obtencion de un adelanto.

TECNICA.- Se refiere al como? del trabajo grupal el como? debe enfrentar el grupo el tema seleccionado, como se organiza para trabajar?, Que medios utilizara? Que procedimientos aplicara?, como sistematizara su trabajo para lograr mas eficientemente la TAREA GRUPAL?

En se­ntesis la Tematica de un curso se elabora y se desahoga mediante tecnicas, por lo tanto si se desea trabajar grupalmente un curso se requerira utilizar Tecnicas Grupales como por ejemplo: El Seminario, la Mesa Redonda, la Discusion en Peque&os Grupos, la Rejilla, etc. Etc., ademas de las mencionadas como tecnicas clasicas hay otros que nos  pueden servir ademas de tratar la Tematica como Tecnicas para romper el tedio, para descansar, para centrar la atencion, etc. por ejemplo tenemos tecnicas de Presentacionâ la del Telefono descompuesto, Dibujo hablado , Mimicos etc.

Dentro de las Tematicas Grupales tenemos otros que se llaman Ejercicios Estructurados, que son Tecnicas mas complejas que requieren mas recursos materiales, son tacnicas que reproducen artificialmente situaciones de la vida real,  dichas tecnicas sirven al Profesor- Formador para analizar la actuacion y grado de participacion de los integrantes al curso.

Ejemp.- Noches de Casino y Subastas, Espias y Contra espias etc., estas tecnicas nos pueden servir para lograr una mayor integracion del grupo, facilita la organizacion, observar conductas individuales y colectivas que permitan mejorar el logro de la Tarea DINAMICA.- Significan, en su significado mas simple fuerzas en constante combinacion, con el nombre de DINAMICA DE GRUPOS se designan las fuerzas de los integrantes del grupo que se influencian tanto hacia fuera como hacia dentro, es decir hace referencia a lo que sucede dentro del grupo, los cambios que experimentan sus miembros entorno a la TAREA de acuerdo a la Tematica con respuesta a la Tecnica que se emplea, en este contexto la personalidad de cada miembro, sus experiencias, su ideologia, sus necesidades, su motivacion etc. Se interrelacionan y nos dan los factores individuales y los que aporta el profesor de acuerdo a los resultados esperados son los factores externos, instrumentales o metodologicos, junto con estos factores tambien influyen en los resultados el mobiliario, el lugar, el ambiente, etc. Por lo que el profesor instructor formador debera estar atento a estas circunstancias y de acuerdo con ellas manejar la Tematica y llegar a la culminacion de la Tarea mas o menos segun lo esperado

 

ENCUADRE DE LA PRIMERA SESION  GRUPAL

 

ENCUADRE.- Se puede entender como el acuerdo a que llega el Conductor profesor con el grupo sobre la forma en que se va a trabajar, de este primer encuentro y del acuerdo a que se llegue dependera en gran medida el grado de Exito que se logre con el grupo y la Dinamica a emplear.

Este Encuadre (acuerdo) debera contemplar todas las variables de acuerdo posibles, por ejemplo:

 

1.- Tener bien claro la Tarea a lograr en el curso

2.- Numero de miembros por grupos, mi­nimo y maximo.

3.- Metodologi­a a emplear

4.- Contenido Tematico- programacion

5.- Instrumentos con los que se va ha trabajar.

6.- Funciones y Responsabilidades de Profesor y alumnos

7.- Horario y tiempo de Sesion.

8.- Evaluacion y los aspectos a evaluar etc., etc.

 

SCOUT!  SIEMPRE LISTOS PARA SERVIR!

PROVINCIA ZACATECAS

 

 

ASOCIACIÓN SCOUT DE MÉXICO, A.C.

GRUPO I “FUEGO NUEVO” GUADALUPE, ZAC.

 

EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE A TRAVÉS DE GRUPOS DE ESTUDIO

 

SEGUNDA PARTE:- FORMACIÓN Y TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN DE GRUPOS Y DE CONOCIMIENTO MUTUO

 

CURSANTE:-  PROFR. JORGE A. BOYAIN Y GOYTIA GOYTIA

PROVINCIA  ZACATECAS


 

Formación Natural o por Afinidad.- En la reunión de varias personas afines a una actividad, por lo general son conocidas entre sí por tal motivo al convocar a la formación de trabajo se escogen por afinidad por conocimiento previo, en esta forma de integrar los grupos puede suceder que haya miembros que no tengan amistad o afinidad con otros, en este caso el maestro lo ó los asignará a un grupo determinado previo consentimiento mutuo, grupo-elemento.

 

Formación Artificial.- El profesor, después de explicar la Tarea y lograr el Encuadre podrá recurrir a un sin fin de métodos de agrupar a los elementos del curso, puede recurrir a enumerarlos y formar grupos por números, puede usar Tarjetas de Colores, por estaturas, por gustos.- a los que les gusta el cine, la televisión, algún deporte, con algún dulce, el Sociolograma etc.

 

Técnicas para la Integración de un Grupo.- De antemano es de aclararse que la integración de los elementos humanos de un grupo no se da por la simple aplicación de una técnica, este hecho esta condicionado a fenómenos Psíquicos y volitivos de los integrantes de los grupos, la integración es un proceso que se ve logrando a lo largo de todo el Curso, las Técnicas que se apliquen tienen por objeto acelerar el acercamiento humano para su integración voluntaria y sin violencia, es decir, la Técnica es un medio, un instrumento para obtener el objetivo de integración, el profesor formador con su experiencia puede encontrar o modificar técnicas que le

permitan llevar a feliz término la integración grupal y así de esta forma obtener el máximo rendimiento en el proceso Enseñanza-Aprendizaje.

 

Es indispensable que el responsable del curso explique a los cursantes el objetivo de las técnicas integradoras que se apliquen haciendo hincapié que se trata de facilitar el conocimiento mutuo, la aceptación del “otro” ¿Cómo es? ¿Cómo se presenta?, recalcando que en Transcurso del curso se irán conociendo más, que de momento se pretende un acercamiento mínimo para formar equipos de trabajo.

 

2.1 Técnica-Palabra-Clavo.

 

Esta Técnica permite que el grupo tenga un auto-conocimiento, una “radiografía”, conociendo los temores, inquietudes y expectativas de los integrantes del curso.

Mecánica.- El grupo, de preferencia se alineará en semicírculo frente a un pizarrón, el profesor explicará el objetivo del ejercicio y se les instruye que deberán contestar con una sola palabra los interrogantes que se le propagan pueden ser.

 

¿Cómo se sienten en el Curso?

¿Cómo se sienten en el grupo?

¿Cuáles son sus inquietudes?

¿Cuáles son sus deseos?

¿Qué les motivo tomar el curso?

 

Se les dará un tiempo de reflexión, a continuación se les marca un Tiempo de 10 a 15 minutos para que pasen al pizarrón  y escriban una sola palabra, sobre las cuestiones planteadas, puede pasar al pizarrón las veces que quiera pero en cada vez sólo anotará una sola palabra, no se admiten comentarios.

Transcurrido el tiempo, se les marca de uno a 2 minutos de reflexión sobre lo anotado en el pizarrón.

Nuevamente se les informa que dispone de 10 minutos para pasar al pizarrón y Tachar la palabra que se haya anotado y que por alguna razón no se le parezca o le moleste puede ser Tachada una palabra varias veces, pueden ir a Tachar una palabra a la vez cuantas veces quieran, transcurridos los 10 minutos se les da un minuto para que mediten sobre las palabras Tachadas y las que subsistan nuevamente se les dan 10 minutos para que pasen al pizarrón y subrayen la palabra que por alguna razón les agrade a los despierte sentimientos positivos, como en los casos anteriores pueden ir al pizarrón las veces que quieran pero en cada vez solo una palabra subrayará y puede subrayarla aunque ya se encuentren subrayadas.

 

A continuación el conductor preguntará al grupo a quienes quieran explicar, de acuerdo a las palabras subrayadas y su frecuencia, a su juicio, ¿Cómo es el grupo?, no se aceptan réplicas después de las intervenciones se pregunta al grupo qué sintieron cuando les tacharon su o sus palabras y se preguntará por qué subrayaron alguna o algunas palabras.

 

De este ejercicio deberá surgir la inquietud de conocerse mejor. Posteriormente el profesor hará referencia al ejercicio y preguntará al grupo ¿Cómo se sienten ahora en el grupo?.

 

2.2.- Técnica.- Presentación por parejas

 

Está técnica debe ser precedida de una breve explicación de la importancia de la comunicación y sobre todo la comunicación en los procesos de Enseñanza Aprendizaje, la que mediante la Comunicación en cualquiera de sus formas hablada, escrita, ideografía musical, mimética, pintura, fotografía, etc. Etc. Damos a saber nuestros pensamientos, comunicamos nuestros sentimientos; adquirimos y trasmitimos conocimientos, etc. De entre las formas de comunicación mas importantes es el lenguaje hablado y escrito la mayoría de los conocimientos sistematizados los adquirimos por este medio, de ahí la importancia de sabernos comunicar.

 

La técnica de presentación por parejas consiste en que el Conductor instruye al grupo para que escojan pareja, de preferencia a la que menos conozca, con el que se presentan mutuamente, 5 minutos, a continuación dispondrán de 20 minutos para que cada miembro de la pareja presente al grupo su compañero, así mismo el profesor deberá buscar pareja y presentarse al grupo por el mismo medio.

 

Al final de la presentación el profesor invitará al grupo a evaluar la Técnica con interrogantes  como ¿Qué opinas de la prolifero de orígenes, Gustos, ocupaciones, profesores y sobre todo las expectativas que se esperan del desempeño del grupo?.

 

 

2.3.- Técnica Dialogo y Trabajo.

 

 

Esta técnica sirve para conocer algo de las capacidades creativas de los cursantes, y su disposición a interrelacionarse.

 

Se les proporcionará materiales como cartulinas, marcadores, crayolas, papel rotafolió, plastilina, papel bond etc. que deberá estar en el escritorio del profesor.

 

El profesor explicará al grupo que no es fácil interrelacionarse en el Trabajo y obtener una buena relación interpersonal. Pide a los Cursantes que escojan a alguna persona con quien formar pareja, de preferencia con quien no hayan trabajado a continuación establece que tienen 15 minutos para realizar Algo en pareja, pudiendo salir del recinto o permanecer en él pueden utilizar el material que esta sobre el escritorio o cualquier otro material que escojan de dentro o fuera del aula o que ellos tengan en su propiedad, los cursantes podrán presentar diferentes objeciones y dudas, el profesor solo repetirá las mismas instrucciones Lacónicas, sin agregar más, el Tiempo inicia a contar a partir de esta posible segunda aclaración, al Termino exacto,

 

se pide a las parejas que expongan sus trabajos y que los evalúen en tres rangos “muy bueno” “Bueno” y “Regular”, ¡No hay Trabajo malo! Anotando su evaluación en una hoja que deberá estar debajo de cada Trabajo.

 

 

2.4.- Técnica.-Mímica.

 

 

Esta Técnica se utiliza cuando el grupo ya tiene un buen grado de integración se destinará a esta Técnica de 30 a 40 minutos, según el número de participantes, a cada participante se le dará entre 1 y 2 minutos para trasmitir su mensaje con mímica, la técnica tiene como fin observar el grado del manejo de la expresión corporal, el uso de los miembros y los gestos para comunicarse.

 

El asesor pedirá al grupo que se forme en círculo y se enumere con el objeto de tener un orden de presentación, explicará la técnica que incluye que desde el momento de iniciar el ejercicio nadie podrá hablar hasta que el asesor de por terminado el ejercicio, el asesor podrá poner al centro del círculo algunos objetos, no mas de 4 que el participante podrá utilizar a elección para comunicar su mensaje, se recomienda utilizar objetivos de aplicación cultural, educativos o de tradiciones culturales por ejemplo, Libros, instrumentos musicales, juguetes, etc. cada miembro escribirá lo que entienda de los mensajes que se trasmitieron, además entregará su mensaje al coordinador para comprobar si fue bien interpretado.

 

Al final el coordinador en plenaria evaluará la importancia de saber expresarse corporalmente.

 

Conclusión (2)  

 

Existen muchas otras formas de integrar grupos de estudio y de lograr interrelacionarse, incluso por medio de juegos de conjunto por ejemplo bailar el trompo, jugar a la canica, carreras de burros seguido, etc.

 

¡SCOUT!  ¡SIEMPRE LISTOS PARA SERVIR!

PROVINCIA ZACATECAS

 

 

 

 

 

 

Bibliografía.

 

Edith Chehaybar y Kuri Técnicas para el aprendizaje Grupal”

           Edit UNAM

Antunes Celso “Técnicas Pedagógicas de la Dinámica de Grupos”

            Edit Kapeluz

Villaverde Anibal, Cirigliano Gustavo F.J. “Dinámica de Grupos y Educación”

            Edit Humanistas

EDUCADORES CUBANOS.-TÉCNICAS PARTICIPATIVAS.

 


 

 

ASOCIACIÓN SCOUT DE MÉXICO, A.C.

GRUPO I “FUEGO NUEVO” GUADALUPE, ZAC.

 

EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE A TRAVÉS DE GRUPOS DE ESTUDIO

 

TERCERA PARTE:- ALGUNAS TÉCNICAS GRUPALES

 

CURSANTE:-  PROFR. JORGE A. BOYAIN Y GOYTIA GOYTIA

PROVINCIA  ZACATECAS


 

El buen éxito de cualquier técnica grupal que se pretenda aplicar esta condicionado a que todos los miembros del grupo cuenten con la información necesaria y suficientes de la Temática a tratar y el Profesor-Conductor lo domine y haya preparado el tema y de esta manera evitaremos la dispersión de la atención de los participantes.

 

Algo de vital importancia es evitar que haya elementos del grupo que no hablen, estos elementos desmeritan el trabajo grupal, en cualquier técnica que se use.

 

3.1.- Técnica.- Asesores Técnicos

 

Se forman grupos de 10 a 12 elementos todos contaran con la bibliografía adecuada la cual deberán tener en su poder con anticipación y preparar el tema a estudiar la mitad del grupo forma un subgrupo de asesores y la otra mitad un subgrupo de asesorados  casa asesor tendrá un asesorado, se ubicaran en dos círculos concéntricos la mecánica consiste en lo siguiente:

 

1.- En el círculo interior se ubican los asesorados

2.- Atrás de cada asesorado se ubican asesores

3.- El conductor asigna el o los temas de estudio

4.- Se les asigna, a los asesorados, periodos de los minutos para discutir la Temática.

5.- Los asesores toman nota de la actitud y nivel de participación de su asesorado y de los demás integrantes del subgrupo de asesorados.

6.- Al término del período de 10 minutos se suspende la discusión y el asesor se reúne con su asesorado por 5 minutos marcándole los errores de actitud y conocimientos y lo retroalimenta del contenido temático.

7.- Se alternan periodos de 10 minutos de discusión y 5 minutos de asesoria hasta agotar los temas de discusión, se recomienda que no sean tres periodos de 10 minutos salvo casos donde la temática lo exija pero no deberán ser mas de 4.

8.- Al termino de los periodos de discusión se realizará una plenaria por el grupo-equipo, asesores y asesorados, nombrando un Relator y un Coordinador que llevan a la plenaria General las conclusiones.

9.- Si por la naturaleza del tema no se agotara ni en una cuarta ronda se suspenderá el Trabajo para una posterior.

 

                                                Sesión Grupal.

 

 

 


            

 

 

 

 

 


3.2.- Técnica de Rejilla

 

 

En esta técnica el profesor distribuye los materiales de los Temas de estudio, se recomiendan, por experiencia, que baja la dirección del Profesor –Instructor  se haga una revisión rápida de toda la Temática a tratar en la Sección de estudio, a continuación:

 

 

1.- Divide el tema en subtemas, tantos como equipos vaya a formar, de acuerdo al número de participantes, cada equipo deberá de contar con tantos elementos como equipos se formen. 

 

2.- El conductor del curso explicará que se tendrá dos momentos de 20 minutos para analizar y entender los contenidos de estudio.

 

3.-En una Segunda ronda de 20 minutos cada equipo hace un nuevo análisis de los contenidos que le tocaron tratando de explicarse sus dudas mutuas.

 

4.- Al término de la segunda ronda se desintegran los equipos por formar otros equipos de tal forma que los nuevos grupos se conformen con un integrante de cada uno de los equipos iniciales los cuales se encargaran de explicar a los demás la parte del tema que le correspondió en el primer equipo, tiempo 20 minutos.

 

5.- Al final se integra una plenaria de 20 minutos para intercambiar información y así lograr que toda la clase obtenga la información completa. El profesor, al final de la plenaria, hará hincapié en aquellos puntos que considere no bien tratados y en los más relevantes.

 

3.3.- Técnica del Debate.

 

Esta técnica es utilizada para obtener conclusiones sobre un tema de estudio, un Libro, un documento o un tema de actualidad .

La mecánica a seguir será:

 

1.- El profesor con anticipación solicitara que lean o se enteren del Tema a estudiar, si no fue posible una asignación anticipada puede recurrir a un estudio comentado por equipos, en un tiempo prudencial.

 

2.- Los equipos que se formen se subdividiran en dos partes, pueden ser pares y nones, o cualquier otra forma de subdividirlos, unos se colocan a la derecha y otros a la izquierda.

 

3.- Puede haber dos aplicaciones:

 

                   a).- Un representante de cada lado expone su puntos de vista sobre el Tema, las diferencias se discuten con la intervención de replicas y contra replicas, el número de participantes y el tiempo que se le asigne a cada participación se establecerá de antemano y será moderado por el Profesor.

 

  Al final un relator dará a conocer las conclusiones.

 

                   b).- Otra aplicación consiste en que, en forma alterna, cada equipo hace una pregunta al otro equipo el que para responder podrán discutirla al interior del grupo, el grupo que pregunte o el conductor la podrá completar o aplicar la respuesta.

 

Esta aplicación se puede evaluar asignando puntajes a las respuestas y así contabilizarlas para evaluar el desempeño cuantitativo de los grupos.

 

3.4.- Técnica de lluvia de Ideas.

 

Esta técnica se utiliza para explorar el nivel de conocimientos que tiene el grupo sobre un tema nuevo y de esta información el conductor elabora su proyecto para tratar el Tema, también se aplica para conocer los niveles de comprensión y aprendizaje de un tema estudiado y así programar si es necesario, una nueva sesión de aprendizaje del grupo, consiste en que el profesor pide a los integrantes del grupo que expongan qué saben del tema, qué opinan, qué les interesaría saber etc, cada intervención el profesor procurará reducirla a expresiones mas concretas y las anotará en el pizarrón, cuando ya no haya quien desee participar, el profesor someterá a discusión cada una de las intervenciones y se elaboraran las conclusiones finales, con este material el Formador elaborará su programa de trabajo y si considera que el nivel de comprensión en el adecuado dará por terminado el tema.

 

3.5.- TÉCNICA DE HILO DE ARIADNE.- Alina R. Avela

 

El instructor  explica que La Princesa Ariadne le proporciona un hilo a Teseo para que lo fuera dejando en el Laberinto de Creta y pudiera salir después de matar al Minotauro.

 

Técnica.- Se forman equipos pequeños y se les entrega a cada grupo un Tramo de “mecahilo” y un número igual al número de miembros de tarjetas con cuestiones o temas o problemas a resolver inicialmente en forma individual y al final con el concurso de todo el grupo, podrán consultar bibliografía o con asesores, dispondrán de un máximo de 30 minutos.

 

Los grupos que van terminando se forman agarrados del hilo del que fijaran las tarjetas y las respuestas, pueden utilizar papel rotafolio y fijarlo en las paredes.

 

Gana el grupo que Termina primero

 

Se realiza una plenaria donde los integrantes leen las respuestas 20 minutos.

Se dan 10 minutos para una ronda de preguntas y respuestas sobre las soluciones dadas a las cuestiones planteadas en las respuestas.

 

 

3.6.- TÉCNICA.- APROXIMACIÓN A LA FANTASÍA

 

El objeto de esta técnica es que un grupo se pueda poner de acuerdo y en conjunto elaboren desde un cuento hasta un resumen de conocimiento, puede aplicarse a niños (manadas) jovencitos (tropa menor) y hasta jóvenes y adultos.

 

Técnica.- Se forman grupos de 4 a 5 elementos y se les entrega una tarjeta con una figura o una palabra o un tema y se les pide con lo anotado desarrollen por escrito o mediante un mapa conceptual un cuento o una representación p un resumen de acuerdo a lo escrito en la tarjeta, recomendación al conductor lo que se les pida en la tarjeta debe ser de la misma naturaleza o del mismo tema, según sea el caso.

 

Se instruye a los grupos que disponen de 20 minutos, al termino del tiempo se les pide que un relator o todo el grupo, según su trabajo, exponga o represente su trabajo .

 

Se evaluaran por velocidad directa los dos o tres mejores Trabajos.

 

EPILOGO.- Existen más técnicas grupales, el Simpsium  el Seminario, el Phillps 66 etc. Por motivo de espacio y tiempo sólo anoto aquellas que considero se pueden aplicar con éxito en la Pedagogía Scout tanto en sesiones con niños debidamente adaptados como con jóvenes y con adultos en formación.

 

A T E N T A M E N T E.

 

¡SCOUT SIEMPRE!     ¡LISTOS PARA SERVIR!

 

PROFR. JORGE A. BOYAIN Y GOYTIA GOYTIA

PROVINCIA ZACATECAS

 


 

 

NOTAS PARA EL CURSO DE INDUCCIÓN AL ESCULTISMO

 

 

Objetivo General.- Al término del Curso de Inducción al Escultismo El Cursante tendrá una visión General del movimiento Scout, conocerá sus fundamentales y su organización y su organización.

 

Objetivos Particulares

 

Difundir el Escultismo.- Servir a los niños y jóvenes como Scouter o Dirigente.

 

PEDAGOGÍA SCOUT.- Ideales FILOSÓFICOS

 

 

Quienes dan el Escultismo.- Los Adultos como Escauler o dirigentes.

 

Su Objeto- Educativo-   Formar el carácter

                                           Inculcar Deberes y principios.

 

PRINCIPIOS.-    Deberes para con Díos

                              Deberes para la Patria – Sociedad – Ley  Scout

                              Deberes para la Familia

 

VIRTUDES.-      Lealtad

                             Abnegación

                             Pureza

 

MÉTODO.-    Participación Voluntaria aprender haciendo Grupos pequeños,  actividades al aire libre, participación indirecta de los adultos.

 

PLAN.-               Desarrollo integral del Scout – Físico – Intelectual  y   Espiritual.

 

PROGRAMA.-     Por Sección, con estrategias, adelantos progresivos y con el uso   de la fantasía.

 

ACTIVIDADES.-   Dura (s)

                                Desafiante

                                Útil

                                Recompensante

                                Atractiva